CIUDAD DE MÉXICO.- Para alcanzar los niveles de desarrollo y ser una región competitiva en materia de exportación, la zona sur y sureste del país tiene que tomar el reto y acelerar el paso para reducir el rezago en infraestructura respecto a los estados del centro y norte de México
Al participar en el Foro de Comercio Exterior del Sistema de Administración Tributaria (SAT), “Recinto Fiscalizado Estratégico, propuesta de ampliación de beneficios”, el Secretario General de Concanaco Servytur, José Manuel López Campo, habló sobre la necesidad de captar mayor inversión extranjera en los diferentes sectores para los estados.
Consideró que para alcanzar el crecimiento en comercio exterior en esta zona del país, es necesario alinear los objetivos de la industria con la demanda del mercado internacional, para asegurar la penetración y aceptación de los productos nacionales en el extranjero, así como el éxito en la comercialización.
Para ello, señaló, la Concanaco Servytur debe participar más activamente y unir esfuerzos y aportaciones con el sector académico, pues sólo con proyectos y estrategias coordinadas México será más eficiente y productivo en el contexto global.
“Lograr la pertinencia, entre lo que se produce y lo que se demandada para el consumo, será en gran parte la diferencia para convertir los esfuerzos actuales de manera eficiente en riqueza, en menores plazos, y que genere empleos y bienestar”, subrayó durante su intervención en el foro realizado en el Museo Interactivo de Economía (MIDE).
En presencia de autoridades federales, académicos, representantes de organizaciones empresariales y de negocios de comercio internacional, así como de exportadores e importadores y asociaciones de agentes aduanales, entre otros, López Campos puntualizó sobre la visión y la proyección a futuro que se debe tener para el desarrollo de las estrategias, acciones y proyectos que se impulsen en los estados, de acuerdo a sus vocaciones y ventajas comparativas, para hacer a nuestro país más competitivo en el entorno global.
El trabajo conjunto, entre autoridades, la sociedad y la academia pondría a México en la dirección de obtener mejores resultados, de manera sostenible en el largo plazo, asentó.
En el caso de Yucatán anotó, la Plataforma Logística tiene las bases para su desarrollo y consolidación, pues hay factores en la atracción de inversión local, nacional y extranjera, que se están sumando, como la maquilla de última generación, la producción de manufacturas y productos de alta tecnología.
Se ha avanzado mucho, pero se requiere más, un mayor avance en el reforzamiento de la infraestructura logística en el estado, tanto en conectividad aérea, por carreteras, marítima y la modernización de las vías férreas, y aunque falta mucho por hacer, hay que trabajar conjuntamente autoridades y sociedad, el sector empresarial y la academia.
Durante el foro en el que participaron: Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Ildelfonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía (SE); Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT); José Luis Contreras, Presidente de la Asociación de Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE) y Juan Pablo Castañón, presidente del CCE Nacional, el secretario general de Concanaco Servitur apuntó que los ejes del Plan de Desarrollo Estatal están relacionados con las estrategias nacionales de creación de infraestructura, de atracción de inversión y ampliación de la base de productores de artículos de exportación.
Sobre el foro el líder empresarial detalló que el objetivo fue dar a conocer la naturaleza, características, beneficios y requisitos, así como presentar un análisis comparado con regímenes similares en otros países, como las Zonas de Libre Comercio o Zonas Francas de los Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE), con otros programas de gobierno disponibles para las empresas del comercio exterior.